Comunidad | Migrante | Serie Voces

Imagen
Voces | Cápsula testimonial Versos libres para brindar en silencio El depredador interno Autora:   Elisa Gamboa Una cápsula poética de resiliencia y sombra, parte de la serie Voces de Fortín Digital . Comunidad | Migrante | Serie Voces  Versos libres para brindar en silencio  Esta entrada reúne poemas escritos y recitados por Elisa Gamboa, así como interpretaciones de obras ajenas que cobran nueva vida en su voz.  Cada voz compartida es un archivo afectivo, una forma de decir “aquí estoy”,  sobre ruedas , desde el amor, la ternura y la memoria. Madre y guerrera de la vida, palabra y voz que se convierte en refugio y trinchera. Cápsulas poéticas de resiliencia y sombra, parte de la serie  Voces  de  Fortín Digital . Versos libres para brin “No te rindas” – Mario Benedetti   Dedicado a todos nuestros seguidores y a mi hijo. Anáfora Este poema nos invita a brindar en silencio, a conectarnos con la magia de las prese...

Comunidad | Educación: Simón Bolívar: Más que estatuas, un gesto de libertad universal


Plaza Simón Bolívar, Nuevo Laredo México
El 16 de agosto de 2016, bajo el cielo fronterizo el entonces presidente municipal, Carlos Canturosas Villarreal, encabezó el acto que dio nueva vida a la estatua ecuestre de Simón Bolívar, trasladada desde el Paseo de la Reforma. Bolívar cabalga ahora entre árboles y fronteras, recordando que la libertad también migra y cabalga.



El audio video me encontró como migrante en Fortín, Veracruz, México. No fue solo una coincidencia visual: fue un gesto que me recordó que la libertad  se mide en estatuas ni en cifras, sino en los actos cotidianos que nos sostienen. Bolívar, desde su monumento ecuestre, me habló de una herencia que no se impone, sino que se siente y se llama libertad.

Fortín Digital/Elisa Gamboa. 

Aunque Cristóbal Colón lo supera en cantidad de estatuas en el mundo, Simón Bolívar ostenta el mayor número de monumentos ecuestres, símbolo de su legado vivo. Su figura histórica trasciende el mármol: encarna valores de libertad, dignidad y grandeza que siguen resonando en el siglo XXI.

Como venezolana migrante, ver este video me hizo sentir que la historia también se escribe en el corazón. Más allá de cifras, lo que me quedó resonando fue una frase: “Un hombre cuyo ideal de libertad rompió todas las fronteras…”

Según estimaciones de inteligencia artificial (IA Copilot de Google), Cristóbal Colón cuenta con más de 500 monumentos en el mundo, superando por  400 a los dedicados a Simón Bolívar, quien ostenta el mayor número de estatuas ecuestres entre personajes no religiosos.

Más allá de las estatuas: Bolívar como símbolo migrante

 "Cristóbal Colón tiene más estatuas y monumentos en el mundo que Simón Bolívar. Aunque Simón Bolívar es el personaje histórico no religioso con más estatuas ecuestres, se estima que hay más de 500 monumentos dedicados a Cristóbal Colón en diversas partes del mundo” (Cita textual de Google con respecto a las estatuas)

Como aficionada a las estatuas ecuestres de Bolívar, esta información me toca profundamente. Menciona que el fundador de Bolivia y Libertador de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela —quien además convocó a Panamá al Congreso Anfictiónico en 1826, sumándola a su visión integradora— es el personaje histórico no religioso con más estatuas ecuestres en el mundo. Esa cita confirma que su gesta sigue cabalgando en la memoria colectiva.

Aunque el Congreso fracasó, Panamá se unió voluntariamente a la Gran Colombia fundada por Simón Bolívar con la visión de conformar una nación fuerte y unida en América del Sur que pudiera competir económicamente con potencias europeas y mantener la independencia, por lo que el legado del Libertador perdura en ese país a través de monumentos  y su reconocimiento como impulsor del multilateralismo americano” https://es.wikipedia.org › wiki › Congreso_de_Panamá


Panamá develó el Monumento a Simón Bolívar en la Ciudad de Panamá en 1926, 
con motivo del Centenario del Congreso Anfictiónico. Un gesto de memoria multilateral.

La visión del líder caraqueño

Pero este tema no termina en monumentos ni en el número de estatuas —ecuestres o no— porque la visión del líder caraqueño trascendió las fronteras sudamericanas y centroamericanas. Tal como vimos en el video, su liderazgo cruzó mares y sigue resonando como ejemplo de libertad continental.

A diferencia de Cristóbal Colón, líder de la colonización de los pueblos indoamericanos, quien llegó acompañado de sus tres carabelas —como se dice popularmente— aunque la Santa María era en realidad una nao, es decir, una nave capitana.

Una nave capitana que trasladaba a otro líder histórico con el deseo de surcar los mares y encontrar tierra firme más allá del océano. Un objetivo que logró no solo una vez, sino en cuatro expediciones entre 1492 y 1502, representando a los Reyes Católicos de España. Sus travesías exploraron diversas islas del Caribe y las costas de América Central y del Sur, marcando el inicio de la exploración y colonización europea a escala continental.

Conquistadores vs. Libertadores: Tabla que resignifica

Tipo de guerrero Motivación dominante Legado simbólico Ejemplos históricos
Conquistadores Expansión territorial, riqueza, poder Monumentos verticales, mapas imperiales Alejandro Magno, Napoleón, Hernán Cortés, Cristóbal Colón
Libertadores Emancipación de pueblos oprimidos Plazas comunitarias, estatuas ecuestres Simón Bolívar, José Martí, Emiliano Zapata

El legado de Colón y la tensión del descubrimiento

El legado de Cristóbal Colón está cargado de tensiones históricas y simbólicas. Por un lado, se le celebra como “descubridor”; por otro, se le cuestiona como iniciador de un proceso violento de conquista, despojo y colonización. Su figura se alza entre mapas imperiales y monumentos verticales, pero también entre memorias heridas y voces que reclaman justicia histórica.

Bolívar y la dignidad como brújula continental

Simón Bolívar, al igual que otros próceres americanos, no solo liberó territorios: sembró la idea de una patria grande, donde la dignidad no dependiera del origen, del apellido ni del partido político, sino de los valores universales del ser humano. Su lucha fue continental, pero también profundamente humana. Bolívar no solo trazó fronteras de libertad: tejió vínculos éticos que aún resuenan en plazas, escuelas y gestos cotidianos. Su legado no se mide en estatuas, sino en la capacidad de educar para la libertad.

Bolívar y la educación como raíz de libertad

Simón Bolívar no concebía la educación como un privilegio, sino como el cimiento de la libertad republicana. Para él, educar era sembrar conciencia, cultivar criterio ético y formar seres capaces de ejercer sus derechos con responsabilidad social.

Educación como brújula democrática

“La grandeza de las naciones camina al ritmo de su educación”, afirmaba Bolívar
En esta frase se condensa su visión: sin educación, no hay justicia ni ciudadanía. La democracia no florece en la ignorancia, sino en el pensamiento libre y crítico.

Acceso universal como ruptura colonial

Bolívar defendía una educación pública, gratuita y obligatoria, dirigida a todos los sectores sociales, incluidos esclavos liberados y clases populares. Esta propuesta desafiaba el modelo elitista heredado del colonialismo, abriendo paso a una pedagogía inclusiva y transformadora.

Formación moral como poder restaurador

En el Congreso de Angostura (1819), Bolívar propuso la creación de un “Poder Moral”, una cuarta rama del gobierno encargada de velar por la ética y la educación del pueblo. Aunque no se concretó, esta idea revela su convicción de que la pedagogía debe formar conciencia, no solo habilidades. Educar era, para él, un acto de emancipación espiritual.

Educación y libertad: el legado pedagógico del Libertador

Simón Bolívar soñó con una América libre, pero entendía que la verdadera emancipación no se lograba solo con independencia política, sino con educación. Su pensamiento, influido por Rousseau y los ideales de la Revolución Francesa, proponía una pedagogía que rompiera con la mentalidad colonial y sembrara una cultura de dignidad, participación y conciencia.

El saber como derecho y deber

Para Bolívar, la educación no era solo un derecho inalienable, sino un deber ético: formar ciudadanos libres, sí, pero también responsables. En sus palabras:

“Un pueblo ignorante es instrumento de su propia destrucción.” — Simón Bolívar
una advertencia que resuena con fuerza cuando observo los libros escolares cada vez más vacíos de contenido. La enseñanza se ha vuelto funcional, limitada a búsquedas rápidas en internet para cumplir con una asignación, sin lectura profunda, sin análisis, sin contexto. Y cuando se pregunta por historia nacional, universal o geografía, la respuesta —si llega— rara vez supera una interpretación de tres párrafos.

Por eso hoy me extiendo en este tema. Porque detrás de cada estatua hay un legado que merece ser comprendido, no solo observado. Porque los datos que incluyo no son ornamento, sino herramientas para interpretar, para conectar, para despertar preguntas en adultos, jóvenes y niños. A veces, los monumentos se convierten en paisaje, y el legado que representan se diluye en la rutina. Este texto busca lo contrario: restaurar el significado, provocar la reflexión, sembrar memoria.

El hombre detrás del mito: Bolívar en carne y palabra

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela, y falleció el 17 de diciembre de 1830 cerca de Santa Marta, Colombia.

Fue un niño huérfano de madre a temprana edad, con un padre exigente. Amamantado y criado por una esclava conocida como la negra Hipólita, a quien Bolívar consideraba figura materna y paterna. En 1821, le concedió la libertad, reconociendo en ella un vínculo que trascendía las jerarquías de su tiempo.

Viajó a Europa en varias ocasiones, la primera en 1799. Estudió, bailó en grandes salones, presenció la era napoleónica. Admiró a Napoleón, pero su visión cambió al contrastar ese liderazgo con las ideas sembradas por su maestro Don Andrés Bello: la independencia como deber ético y humano.

Regresó a su tierra natal y se casó con María Teresa del Toro, española, luego de dos años de noviazgo. A los ocho meses quedó viudo. Juró no casarse más. El duelo lo llevó a navegar entre afectos y contradicciones. En una exposición que presencié en Venezuela titulada El Libertador y sus mujeres, se le presentó con respeto y humanidad. Entre sus romances más significativos, destaca Manuela Sáenz, ecuatoriana, compañera política y emocional, a quien él llamaba la libertadora del Libertador.

Como broche de oro, Bolívar fue alumno y amigo de Don Andrés Bello, humanista, filósofo, jurista y educador. Bello, autor de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), sembró en Bolívar las ideas americanistas que germinaron en la gesta emancipadora. Fue el inicio de una historia que transitó de la bohemia a las batallas por la justicia, de joven rico a hombre que invirtió su fortuna en la libertad de los pueblos.

Murió por tuberculosis, tras recorrer páramos, ríos y fronteras. Fue traicionado y querido. Un hombre con defectos y virtudes. Un cuerpo que habitó seis naciones y cuya palabra aún resuena en el siglo XXI.

 Bolívar como gesto restaurador

Más allá de los números, el video inicial que compartí revela una constelación de 64 estatuas —y quizás muchas más, invisibles en las estadísticas pero vivas en la memoria— que hablan a cada venezolano dentro y fuera de su país. A cada latino, a cada niño o adulto que las contempla en distintos rincones del mundo. Cada una es un mensaje, un metatexto: libertad, ética, visión de futuro, liderazgo, emprendimiento, prevención.

Bolívar no es solo historia. 

Es gesto restaurador. 

Es brújula ética. 

Es símbolo migrante

Cada estatua es una pausa que nos recuerda que la libertad se siente, se educa, se cuida. Como docente que enseña con el andar y la palabra, Bolívar dejó valores que aún en el siglo XXI nos interpelan: Libertad para lo bueno, lo próspero, lo grande y lo digno.

Porque la libertad no es solo un derecho: Es una práctica cotidiana, una ética compartida, una promesa que se restaura en comunidad.


Frases del Libertador:

Existen muchos libros con frases del libertador, algunas personas piensan que no todas son de él que son exageraciones, lo cierto es que casi todas están bien documentadas y son célebres como la siguiente:
“Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder.”
Simón Bolívar, Congreso de Angostura, 1819
📜 Discurso de Angostura (1819): Bolívar propone la educación como base de la libertad republicana y plantea la creación de un “Poder Moral” para formar ciudadanos éticos. 👉 Leer el discurso completo aquí https://drive.google.com/file/d/1rlP0dg71LyhRsHN0-Qhe68tihX7_APea/view?usp=drive_link





Lo más visto

Comunidad | "Noche de Brindis" 100% Romántica, poemas y reflexiones para crecer juntos.

Comunidad | Flash Informativo | Este sábado: Acto artístico en solidaridad por Poza Rica

Salud | Alimentación emocional | Jair Serrada | Cápsulas que pueden inspirar rutinas de autocuidado, reflexión o escritura afectiva.